Modelo para armar

Modelo para armar
"Modelo para armar" de M. Eylenstein

sábado, 12 de junio de 2010

Una lectura de “Si ya no la quieres” de Ambar Past

Florencia Olivero
Seminario de Teoría y Práctica Discursiva
FHCS- UNPSJB

Tal como plantea Robin, las fronteras de lo que se puede considerar “literario” se han ampliado considerablemente. Es interesante rescatar que esto no es un aspecto negativo, sino que abre posibilidades frente a un discurso social complejo como es el literario. Los formalistas intentaron analizar la especificidad del objeto y, si bien en la actualidad estas formas son cuestionadas, es necesario decir que han abierto un campo de discusión que se extiende hasta la actualidad.

Me interesa analizar el texto de Ambar Past a partir de lo que plantea Robin. Creo que el poema genera una ruptura o una nueva percepción acerca de la poesía. En primer lugar es interesante rescatar lo que afirma Robin acerca de lo que tradicionalmente se ha considerado y se ha leído como literatura. Las instituciones educativas producen y reproducen un canon, y éste implica no sólo determinadas lecturas y autores, sino también formas específicas de acceder a este tipo de textos.

Sin embargo, la hibridez de los textos literarios, no sólo en la forma, sino también en las temáticas y maneras de abordarlas requiere otro tipo de acercamiento y de escritura.

“Si ya no la quieres” posee una estructura particular: nos encontramos con un poema y con una dedicatoria extensa que conforma a su vez la poesía. La autora no escribe sólo un poema, sino que realiza una lectura de tipo social. Resulta interesante recuperar lo que afirma Robin acerca de la posibilidad de la relectura desde otros lugares. Creo que este concepto no sólo puede aplicarse a quien lee y analiza un discurso literario, sino también a quien lo escribe.

Desde la producción del texto, Past se inscribe en determinado sector, sin ningún temor a alejarse del lenguaje poético, su estructura o su supuesta temática.

Lo estético ya no se define en la forma en que la lengua es utilizada, sino en lo que la autora rescata del contexto y lo transforma en un discurso que denuncia. Dicha denuncia ya no sólo es entendida en una forma o género discursivo, sino que trasciende lo géneros. Aquí encontramos la “contaminación” de lo literario por el discurso social e ideológico explicitado. Se expanden las fronteras del poema y de lo que tradicionalmente la poesía debe decir.

Otro aspecto que resulta interesante es la apertura que Past le otorga a su texto. Desde mi punto de vista es un poema dedicado a quienes no pueden acceder a él. Por eso mismo creo que constituye una denuncia pero también una forma de cuestionar el status de la literatura. Tal como afirma Robin, un quiebre importante en la noción de literatura es lo que plantea Bajtin: la inclusión de lo popular, de la cultura considerada baja por las nociones elitistas y defensoras del canon. En el poema se incluye esto en un aspecto formal pero también desde el cuestionamiento de la función de la literatura. Considerada tradicionalmente como un discurso reservado a una elite (aquellos que poseen la aptitud para descifrar el mensaje del autor, y que cuentan con el tiempo y la educación para lograrlo) la literatura se presenta como un discurso aislado de la mayoría. Sin embargo, las nuevas nociones sobre el carácter de la misma plantean la importancia de ésta como discurso cultural. Pero no sólo porque está ubicado en un contexto determinado y porque expresa posiciones ideológicas y políticas, sino también porque puede construir o deconstruir formar culturales y sociales establecidas.

Considero que Past realiza esto en su poema, que se constituye en su totalidad como una gran dedicatoria hacia aquello de lo que la literatura tradicionalmente no habla. La autora no realiza un ensayo de denuncia social sobre la situación de los mexicanos, indígenas, mujeres o niños que viven en situación de marginalidad; sino que les dedica el poema (un poema que se enfrenta con concepciones de género y de dominación). Creo que en ese pequeño gesto se encierra un cuestionamiento al carácter social de la literatura.

También es interesante rescatar la inclusión del dialecto popular (por ejemplo:“ rómpele la madre”). Ya no se intenta escribir en un lenguaje considerado como elevado y a su vez universal, sino que el poema se construye con un lenguaje cotidiano, propio del lugar, con expresiones particulares. Este aspecto es también un punto interesante a la hora de analizar lo que se ha considerado como lenguaje poético y lenguaje cotidiano. Aquí se funden en una poesía que se dirige a determinados lectores y que rescata las experiencias de los mismos. El yo lírico se compenetra con las experiencias de sus contemporáneos, las denuncia y los defiende.

Como afirma Robin, se descree de las totalizaciones al momento de definir lo literario, se cuestiona el etnocentrismo y la noción europeizante de la literatura: “A partir de ahora hay objetos particulares y cada uno de ellos tiene su manera de inscribirse en lo literario, de producir algo literario o de pensar lo literario” (p. 53). Creo que estos tres procedimientos son los que realiza Past en “Si ya no la quieres”.

La autora no define lo particular de su región desde la mirada del otro, sino que particulariza lo que ha intentado ser abarcado desde discursos totalizantes. En su dedicatoria (en su poema) existen tanto el hombre en su soledad, como el niño que padece a sus padres, como la mujer que vive en un cabaret. Hay un universo de situaciones enumeradas, como si cada una tuviera sentido en sí misma, porque de hecho es así. El poema es una provocación al que genera sufrimiento y un reconocimiento y defensa al que lo padece. Y ese reconocimiento no está en la temática en específico, sino en la manera en que Past aborda esa realidad.

Bibliografía
Past, Ambar. "Si ya no la quieres".
Robin, Regine. “Extensión e incertidumbre de la noción de literatura.” Angenot, Marc y otros. Teoría Literaria. México: Siglo XXI, 1993. 51-56.

No hay comentarios:

Publicar un comentario